5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil practicar un prueba concreto que permita tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la presión adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un Clases de Canto Respiracion impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.